Significado del Nombre: Mina de Cal
Fundación Española:
1772
Distancia de Bogotá:
26 km
Antiguamente, los muiscas estaban política y físicamente divididos en parcialidades y capitanías independientes que compartían profundas relaciones económicas, políticas y culturales (Quiroga, 2014), incluso se propone que los muiscas no comprendían una entidad cultural homogénea, sino que más bien se trataba de pueblos dispersos (Gamboa, 2013). Los indígenas de la región del actual municipio de la Calera vivían en las parcialidades de Teusacá, Suabso, Tabtiba, Suto y Tuchasgula.
Fue en 1604, durante el proceso de las reducciones de indios, cuando el oidor Lorenzo Terrones mandó a “juntar a los indios de Teusacá” en un solo poblado. Este nuevo orden urbanístico consistía en reagrupar a los indígenas en nuevos centros poblados creados a imagen y semejanza de los pueblos españoles de la época. Entonces, las tierras indígenas fueron despojadas y repartidas entre los españoles quienes introdujeron estrategias de dominación como la encomienda y el adoctrinamiento religioso. Sin embargo, la medida no tuvo acogida entre los indígenas pues, además de existir una resistencia indígena bien consolidada, el traslado implicaba el abandono de sus tierras y sus costumbres ancestrales (Quiroga, 2014).
Así pues, La Calera, contrariamente a la gran mayoría de los municipios del Circuito Muisca, es de origen criollo. La Hacienda La Calera era propiedad de don Pedro Tovar y Buendía, quien, en 1772, desarrolló un pequeño poblado alrededor de su casa donde vivían sus parientes cercanos y sus trabajadores, dando origen al actual casco urbano. En 1850, se le quitó la categoría de Distrito, y su territorio se adjuntó́ como Distrito Parroquial de la ciudad de Bogotá. Esto no fue muy duradero pues, en 1853, se le reconoce su autonomía administrativa y es erigido como aldea nuevamente.
Para comnocer los atractivos turisticos de Chia navega en GoogleEarth
Significado del Nombre: Mina de Cal
Fundación Española: 1772
Distancia de Bogotá: 26 km
Antiguamente, los muiscas estaban política y físicamente divididos en parcialidades y capitanías independientes que compartían profundas relaciones económicas, políticas y culturales (Quiroga, 2014), incluso se propone que los muiscas no comprendían una entidad cultural homogénea, sino que más bien se trataba de pueblos dispersos (Gamboa, 2013). Los indígenas de la región del actual municipio de la Calera vivían en las parcialidades de Teusacá, Suabso, Tabtiba, Suto y Tuchasgula.
Fue en 1604, durante el proceso de las reducciones de indios, cuando el oidor Lorenzo Terrones mandó a “juntar a los indios de Teusacá” en un solo poblado. Este nuevo orden urbanístico consistía en reagrupar a los indígenas en nuevos centros poblados creados a imagen y semejanza de los pueblos españoles de la época. Entonces, las tierras indígenas fueron despojadas y repartidas entre los españoles quienes introdujeron estrategias de dominación como la encomienda y el adoctrinamiento religioso. Sin embargo, la medida no tuvo acogida entre los indígenas pues, además de existir una resistencia indígena bien consolidada, el traslado implicaba el abandono de sus tierras y sus costumbres ancestrales (Quiroga, 2014).
Así pues, La Calera, contrariamente a la gran mayoría de los municipios del Circuito Muisca, es de origen criollo. La Hacienda La Calera era propiedad de don Pedro Tovar y Buendía, quien, en 1772, desarrolló un pequeño poblado alrededor de su casa donde vivían sus parientes cercanos y sus trabajadores, dando origen al actual casco urbano. En 1850, se le quitó la categoría de Distrito, y su territorio se adjuntó́ como Distrito Parroquial de la ciudad de Bogotá. Esto no fue muy duradero pues, en 1853, se le reconoce su autonomía administrativa y es erigido como aldea nuevamente.
Para conocer los atractivos turisticos de Chia navega en GoogleEarth.