Significado del Nombre: Cercado de Cerros
Fundación Española:
160
Distancia de Bogotá:
50 km
Su nombre hace referencia a los cerros que la circundan y a las serranías que se divisan al Este y que pertenecen al Parque Nacional Natural Chingaza, el cual abastece de agua a la ciudad de Bogotá.
En sus orígenes, Guasca fue un pueblo precolombino con asentamientos muiscas que pertenecían al territorio del Cacique de Guatavita, del cual era lugarteniente el Cacique de Guasca. Antes de la llegada de los españoles, los muiscas se encontraban en diferentes conflictos territoriales, uno de éstos se disputó en el valle de Guasca en 1538, año de la llegada de los españoles. En tal batalla se enfrentaron las fuerzas del Cacique de Guatavita y las de su subalterno el Cacique de Bacatá, después de la traición que hiciera éste último al tomar los pueblos de atrás de las montañas, entre ellos los actuales pueblos de Choachí, Pasca y Guachetá. Al finalizar los rituales de preparación para la guerra, se dan cita en el actual valle de Siecha (Correa, 2005).
La victoria la obtiene El Bacatá, quien obliga al Guatavita a refugiarse detrás de los cerros orientales de Guasca, en el actual municipio de Guachetá, y ordena a su ejército tomar su territorio. Este hecho es de gran importancia estratégica, pues el Guatavita era amigo del Zaque de Tunja y su territorio lindaba con las tierras de éste, tierras que Nemenqueteba, el Zipa, quería invadir y tomar. (Freide, 1960)
En el mes de junio de 1600, el oidor don Luis Enríquez mandó a reunir a los indios de Guasca y Siecha. Nada indica que el municipio haya tenido algún acto de fundación; sin embargo, la primera población tenía como centro la Capilla de Siecha y, en 1778, fue trasladado a su ubicación actual.
Para comnocer los atractivos turisticos de Chia navega en GoogleEarth
Significado del Nombre: Cercado de Cerros.
Fundación Española: 1600
Distancia de Bogotá: 50 km
Su nombre hace referencia a los cerros que la circundan y a las serranías que se divisan al Este y que pertenecen al Parque Nacional Natural Chingaza, el cual abastece de agua a la ciudad de Bogotá.
En sus orígenes, Guasca fue un pueblo precolombino con asentamientos muiscas que pertenecían al territorio del Cacique de Guatavita, del cual era lugarteniente el Cacique de Guasca. Antes de la llegada de los españoles, los muiscas se encontraban en diferentes conflictos territoriales, uno de éstos se disputó en el valle de Guasca en 1538, año de la llegada de los españoles. En tal batalla se enfrentaron las fuerzas del Cacique de Guatavita y las de su subalterno el Cacique de Bacatá, después de la traición que hiciera éste último al tomar los pueblos de atrás de las montañas, entre ellos los actuales pueblos de Choachí, Pasca y Guachetá. Al finalizar los rituales de preparación para la guerra, se dan cita en el actual valle de Siecha (Correa, 2005).
La victoria la obtiene El Bacatá, quien obliga al Guatavita a refugiarse detrás de los cerros orientales de Guasca, en el actual municipio de Guachetá, y ordena a su ejército tomar su territorio. Este hecho es de gran importancia estratégica, pues el Guatavita era amigo del Zaque de Tunja y su territorio lindaba con las tierras de éste, tierras que Nemenqueteba, el Zipa, quería invadir y tomar. (Freide, 1960)
En el mes de junio de 1600, el oidor don Luis Enríquez mandó a reunir a los indios de Guasca y Siecha. Nada indica que el municipio haya tenido algún acto de fundación; sin embargo, la primera población tenía como centro la Capilla de Siecha y, en 1778, fue trasladado a su ubicación actual.
Para conocer los atractivos turisticos de Chia navega en GoogleEarth.