GUATAVITA

Significado del Nombre: Fin de la labranza

Fundación Española:
1567

Distancia de Bogotá:
45 km

A los alrededores del pueblo de Guatavita existieron las capitanías de Chaleche, Tuneche y Tuminé. Los indígenas de esta región se destacaron por la elaboración de preciosas piezas de orfebrería por las que fueron reconocidos en todo el cacicazgo, lo que hizo de esta la principal actividad de los pobladores que vivían en este territorio (Santos, 2013). Así pues, Guatavita, antes de la llegada de los españoles fue la capital política y religiosa de los muiscas del Zipazgo, su cacique era quien ostentaba más poder en la Sabana de Bogotá gracias a la cantidad de tierra que poseía y la importante actividad comercial que trascendía incluso los territorios del Zaque.

La laguna, que lleva el mismo nombre del poblado, era considerada el templo más importante para la veneración a Sie, la Diosa del Agua, y fue aquí donde se dio origen a la mundialmente conocida leyenda de “El Dorado” (Freide, 1960).

El valle del Tominé; donde se encontraba el pueblo de Guatavita, fue el escenario de la cruenta batalla que dejó victorioso y con el poder al Cacique de Bacatá, subalterno del Guatavita, quien había sido enviado por este a tomar los pueblos del Sureste, obteniendo este gran éxito en sus conquistas de los pueblos de Ubaque y Pasca, al sur de la actual ciudad de Bogotá. Así pues, a su regreso, El Bacatá, lleno de ambición de poder, decidió invadir al Guatavita con el fin de abrirse paso hacia las tierras del Zaque, en el actual departamento de Boyacá, y tomar también esas tierras para su dominio y control (Freide, 1960) (Correa, 2005).

Así pues, el Bacatá ordena a sus tropas apostarse en los cerros que separan los actuales municipios de Gachancipá y Tocancipá, mientras él mismo con sus tropas, se ubica en la Laguna de Siecha para coordinar un ataque conjunto al Pueblo del Guatavita. Sin embargo, debido gracias a un indígena desertor El Guatavita se entera las negras intenciones del Bacatá. Como respuesta, este envía a sus corredores con ofrendas para evitar la confrontación, como dictaban los rituales de la guerra entre los muiscas, acto que fue ignorado por el Bacatá desatándose la batalla (Freide, 1960) (Correa, 2005).

Aunque el Zaque, gran amigo del Guatavita, envía tropas desde Ramiriquí para apoyarlo, la estrategia militar del Bacatá es todo un éxito, haciendo que el Guatavita tenga que huir y exiliarse en Gachetá, población que se encuentra detrás de las montañas en la vertiente llanera de la cordillera oriental, tomando así el poder de la Sabana de Bogotá. Esto coincide con dos hechos notables: el primero es el desarrollo de combates permanentes entre los hombres del Bacatá y los Panches al suroccidente del territorio y el segundo, la entrada a la Sabana de Bogotá de los españoles en 1538 por la actual provincia de Vélez, en Santander (Freide, 1960) (Correa, 2005).

Según cuenta la historia, el municipio de Guatavita fue fundado por el oidor Miguel de Ibarra en el año 1593, y desde esa época se convirtió en capital de cantón y de provincia hasta 1967, fecha en la que el antiguo pueblo fue inundado para dar paso al embalse del Tominé, desplazando a sus habitantes a un centro poblado nuevo construido por la firma de ingeniería Llorente & Ponce de León. Así pues, el pueblo tiene una mezcla extraña entre arquitectura contemporánea y colonial.

El lugar en donde actualmente se encuentra el municipio de Choachí fue habitado en épocas precolombinas por los muiscas quienes, según Fray Pedro Simón, le dieron el nombre de Chiguachí. Mucho antes de la llegada de los españoles a la orilla occidental del Río Blanco, existían dos poblaciones indígenas: Tuche y Chiguachí. La primera estaba ubicada en la parte nororiental del actual casco urbano, y la segunda donde hoy se levanta la cabecera municipal.

Los colonizadores llegaron a la región hacia 1563, veintisiete años después del arribo de los españoles al Altiplano. Con la entrada de los forasteros Juan de Avellaneda, Francisco Lorenzo y Antonio Bermúdez, soldados de Gonzalo Jiménez de Quesada, se funda el actual pueblo de Choachí. Bermúdez fue enviado como encomendero a las famosas tierras del Cacique de Ubaque, correspondiéndole la parte de Chiguachí.

Durante la época de la colonización y años posteriores, se evangeliza a todo el pueblo indígena, se establece el primer resguardo en la zona y se inicia la construcción del Templo Parroquial en el año de 1601. Ya en los siglos XIX y XX se realiza la remodelación del templo y el rediseño del pueblo, construyéndose la Alcaldía, la Casa Cural, el Seminario Montfortiano, la Clínica, el Ancianato, el Colegio Departamental, escuelas, puentes y carreteras.

Atractivos Turísticos

Para comnocer los atractivos turisticos de Chia navega en GoogleEarth

Clima

Temperatura

Precipitación

Días de Lluvia

circuitomuisca@gmail.com

Un proyecto de Michel Estefan Agudelo Con el Apoyo de Politecnico Intenacional

Guatavita

Significado del Nombre: Fin de la Lbranza
Fundación Española: 1563
Distancia de Bogotá: 54 km

A los alrededores del pueblo de Guatavita existieron las capitanías de Chaleche, Tuneche y Tuminé. Los indígenas de esta región se destacaron por la elaboración de preciosas piezas de orfebrería por las que fueron reconocidos en todo el cacicazgo, lo que hizo de esta la principal actividad de los pobladores que vivían en este territorio (Santos, 2013). Así pues, Guatavita, antes de la llegada de los españoles fue la capital política y religiosa de los muiscas del Zipazgo, su cacique era quien ostentaba más poder en la Sabana de Bogotá gracias a la cantidad de tierra que poseía y la importante actividad comercial que trascendía incluso los territorios del Zaque.

La laguna, que lleva el mismo nombre del poblado, era considerada el templo más importante para la veneración a Sie, la Diosa del Agua, y fue aquí donde se dio origen a la mundialmente conocida leyenda de “El Dorado” (Freide, 1960).

El valle del Tominé; donde se encontraba el pueblo de Guatavita, fue el escenario de la cruenta batalla que dejó victorioso y con el poder al Cacique de Bacatá, subalterno del Guatavita, quien había sido enviado por este a tomar los pueblos del Sureste, obteniendo este gran éxito en sus conquistas de los pueblos de Ubaque y Pasca, al sur de la actual ciudad de Bogotá. Así pues, a su regreso, El Bacatá, lleno de ambición de poder, decidió invadir al Guatavita con el fin de abrirse paso hacia las tierras del Zaque, en el actual departamento de Boyacá, y tomar también esas tierras para su dominio y control (Freide, 1960) (Correa, 2005).

Así pues, el Bacatá ordena a sus tropas apostarse en los cerros que separan los actuales municipios de Gachancipá y Tocancipá, mientras él mismo con sus tropas, se ubica en la Laguna de Siecha para coordinar un ataque conjunto al Pueblo del Guatavita. Sin embargo, debido gracias a un indígena desertor El Guatavita se entera las negras intenciones del Bacatá. Como respuesta, este envía a sus corredores con ofrendas para evitar la confrontación, como dictaban los rituales de la guerra entre los muiscas, acto que fue ignorado por el Bacatá desatándose la batalla (Freide, 1960) (Correa, 2005).

Aunque el Zaque, gran amigo del Guatavita, envía tropas desde Ramiriquí para apoyarlo, la estrategia militar del Bacatá es todo un éxito, haciendo que el Guatavita tenga que huir y exiliarse en Gachetá, población que se encuentra detrás de las montañas en la vertiente llanera de la cordillera oriental, tomando así el poder de la Sabana de Bogotá. Esto coincide con dos hechos notables: el primero es el desarrollo de combates permanentes entre los hombres del Bacatá y los Panches al suroccidente del territorio y el segundo, la entrada a la Sabana de Bogotá de los españoles en 1538 por la actual provincia de Vélez, en Santander (Freide, 1960) (Correa, 2005).

Según cuenta la historia, el municipio de Guatavita fue fundado por el oidor Miguel de Ibarra en el año 1593, y desde esa época se convirtió en capital de cantón y de provincia hasta 1967, fecha en la que el antiguo pueblo fue inundado para dar paso al embalse del Tominé, desplazando a sus habitantes a un centro poblado nuevo construido por la firma de ingeniería Llorente & Ponce de León. Así pues, el pueblo tiene una mezcla extraña entre arquitectura contemporánea y colonial.

Atractivos Turísticos

Para conocer los atractivos turisticos de Chia navega en GoogleEarth.

Clima

Temperatura promedio

Precipitación

Días de Lluvia