Significado del Nombre: Tributo
Fundación Española:
1600
Distancia de Bogotá:
85 km
La Región de Tausa fue uno de los más importantes centros de explotación de la sal, incluso desde el Período Herrera, fue frecuentado por indígenas de todos los rincones del territorio que buscaban abastecerse del preciado mineral. Según datos históricos, Tausa fue fundado en 1600 por el oidor Luis Henríquez, quien recorrió la región fundando pueblos. Como consecuencia de la violencia española en la región, el pueblo indígena de Tausa fue declarado extinto el 16 de diciembre de 1777 y sus habitantes fueron trasladados a Nemocón, con el fin de expropiar las minas de sal que se encontraban en el municipio. Pero al quedar relegados a condiciones de vida muy difíciles, se les volvió a trasladar al pueblo de Tausa Viejo en 1781 (Cardale, 1981). Luego, en 1942, y debido a un gran incendio que consumió gran parte del pueblo y la presencia de fantasmas, este fue trasladado al lugar actual para quedar más cerca de la vía que conduce de TAUSA Zipaquirá a Ubaté (Cardale, 1981). Sin embargo, en el emplazamiento original del pueblo aún existen casas muy antiguas, la plaza y la iglesia original que fue restaurada en los últimos años pues esta se encontraba en un estado lamentable y estaba a punto de colapsar. Así pues, en Tausa viejo se encuentran casas de adobe que hablan del pasado indígena y colonial de la región. En Tausa aún se conserva la tradición del hilado y tejido de la lana. En las calles de su diminuto casco urbano se puede ver a las mujeres con sus husos y vellones, tradición heredada de la fabricación de hilos de algodón en unión con la lana proveniente de las ovejas que llegaron con los españoles.
Significado del Nombre: Tributo
Fundación Española: 1600
Distancia de Bogotá: 85 km
La Región de Tausa fue uno de los más importantes centros de explotación de la sal, incluso desde el Período Herrera, fue frecuentado por indígenas de todos los rincones del territorio que buscaban abastecerse del preciado mineral. Según datos históricos, Tausa fue fundado en 1600 por el oidor Luis Henríquez, quien recorrió la región fundando pueblos. Como consecuencia de la violencia española en la región, el pueblo indígena de Tausa fue declarado extinto el 16 de diciembre de 1777 y sus habitantes fueron trasladados a Nemocón, con el fin de expropiar las minas de sal que se encontraban en el municipio. Pero al quedar relegados a condiciones de vida muy difíciles, se les volvió a trasladar al pueblo de Tausa Viejo en 1781 (Cardale, 1981). Luego, en 1942, y debido a un gran incendio que consumió gran parte del pueblo y la presencia de fantasmas, este fue trasladado al lugar actual para quedar más cerca de la vía que conduce de TAUSA Zipaquirá a Ubaté (Cardale, 1981). Sin embargo, en el emplazamiento original del pueblo aún existen casas muy antiguas, la plaza y la iglesia original que fue restaurada en los últimos años pues esta se encontraba en un estado lamentable y estaba a punto de colapsar. Así pues, en Tausa viejo se encuentran casas de adobe que hablan del pasado indígena y colonial de la región. En Tausa aún se conserva la tradición del hilado y tejido de la lana. En las calles de su diminuto casco urbano se puede ver a las mujeres con sus husos y vellones, tradición heredada de la fabricación de hilos de algodón en unión con la lana proveniente de las ovejas que llegaron con los españoles.
Para conocer los atractivos turisticos de Chia navega en GoogleEarth.